domingo, 3 de noviembre de 2019

...Y se tornó azul. Aniversario XXV.



DARÍO MIJANGOS
25 AÑOS EN LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

Veinticinco años, dos palabras que leídas, escritas o escuchadas, no aportan gran contenido; pero en este caso especial nos transmiten el transcurrir de la mitad de la vida de Darío, en el maravilloso mundo de la  expresión plástica.
Decidirse a transitar por este camino no es tarea fácil, surgen dudas e incertidumbres, pero el deseo y la determinación de dedicar nuestra vida a practicar lo que nos apasiona, supera cualquier reto.
Estoy segura que Darío experimentó y vivió esas dudas, pero su amor a la expresión plástica pudo más, que dedicarse a una carrera más lucrativa.
En el camino, desgraciadamente, nos damos cuenta que lo “vendible”, no es lo que nos interesa crear y esa es una lucha cotidiana, de manera que a veces tenemos que dedicar tiempo al comercio y tiempo a nuestra propia producción, esa que revela nuestro mundo interior, nuestros anhelos, vivencias y todo aquello que nos interesa plasmar y que surge de nuestro propio ser.
Una cita del maestro Anguiano y que Darío comenta, viene ahora a cuento y dice: uno pa´l fideo y otro pa´l museo. De manera que muchos artistas se han encontrado en esta disyuntiva de crear obra seria y obra para la venta.
En sus propias palabras Darío, se considera un hombre exitoso, porque dedicar nuestra vida a hacer lo que se disfruta y llena cada segundo de la existencia, es en definitiva éxito y buena fortuna.
En esta exposición Y se tornó azul, integrada por 14 óleos, Darío Mijangos, nos presenta una producción diferente a lo que venía realizando, él le llama: mi época azul. Una paleta restringida con el reto principal de que no resulte monótona, él logra matizar sus azules con apenas toques de otros colores, teniendo como resultado contrariamente a la frialdad del azul, piezas cálidas.
Su proceso de aprendizaje nunca se ha detenido, y como artista inquieto siempre en búsqueda, incursiona al igual en el óleo que en el dibujo, el grabado, libros de artista, escultura…
Probablemente su producción rebasa ya, las mil piezas, ¿Dónde se encuentran? En diferentes colecciones en México, en el extranjero y muchas a la venta.
Darío amigo, hermano, mi deseo ferviente es que la diosa fortuna te corone con el laurel de muchos éxitos más.

Áurea Aguilar.
Galería Huitzilin.
Ciudad de México, octubre de 2019.


LA CASA DE DARÍO


Conocer a Darío es llegar a un mundo que inspira y al mismo tiempo crea interrogantes. Y es una manera de explicar esto; hablar de su casa.

La primera vez que visité su casa fue como entrar a un museo, entre caótico, erótico y espiritual. Había tanto que mirar y que entender. Materiales y obras, esculturas y libros, intimidad y deseos. Se intuía que había tanto, que guardaba para sí; y al mismo tiempo, tanto que, demostraba sus pasiones manifiestas en esos hombres pelones en la puerta de un mueble; con sus miradas como de mártires; y de intenciones carnales, mártires demonios, ángeles pacíficos, y listos también para una guerra de amor.

Su casa, que no tiene un espacio vacío, entre lo de uso cotidiano y los tesoros personales. Una casa pequeña que se desborda en historias; las más ocultas que poco a poco ha ido revelando; las historias familiares que se cuentan, desde las fotos en las paredes; me mira su abuela y casi me dice ¡Cuidado! que Darío es todo corazón. Y también las historias misteriosas, los focos que explotan, las cosas que se esconden, los aromas a flores que te llegan como una ola, las siluetas que escapan furtivas y se meten por las hendiduras esperando un momento más propicio para suspirar.

También esta casa es el escenario de sus penas; que sean más pocas cada vez. Pero también es donde acuden sus amigos a degustar de sus platillos “Bocato di cardinale” y a nutrir el alma; pues también Darío, nació para consejero: de penas, de asuntos cotidianos, de consuelo en la enfermedad; que motiva a luchar ante la adversidad; consejero sin pelos en la lengua, como debe ser. Al fin, un consejero de vida, un consejero de amor.
Y es que, es una casa de artista (no lo dudé jamás). En este espacio se contienen sus obras que empiezan desde un blanco que reta la imaginación. Rectángulos enormes que yo veía como un gigante amenazante… ¡tanto que llenar! Luego aprendí que no es llenar; es para Darío, parir la idea universo que ha germinado en esa mente maravillosa. Es magia y tormento.

Lo he visto en este espacio íntimo de su casa. Feliz como un niño, cuando tiene una nueva idea; reflexivo cuando los oleos y las formas, se tornan rebeldes a su orden; enojado cuando los seres de su pintura se tornan perezosos y no quieren dejarse tocar, y extasiado cuando Uma, Cósima, Libertad, Gilberto, minotauros, faunos, mujeres y hombres finalmente se presentan y se quedan para la eternidad. Hasta yo mismo aparecí de pronto por ahí. Una señal de la generosidad y benevolencia de este artista apasionado.

Lo mejor, están también los relicarios; el Darío persona y los muchos Daríos, que viven en sus autorretratos. El orgulloso Don Darío, el Darío que abraza el elefante, el “Pipis”, el Darío en que se enredan corazones y alas, el Darío dormido, el Darío pelón, el Darío que reza y te mira desde la profundidad de un espíritu pacífico y loco al mismo tiempo.

La dualidad se manifiesta al fin. La casa de Darío es un instrumento y hogar que tenemos privilegio de conocer; pero la casa real que se manifiesta en la cotidiana; es el espíritu de Darío, donde habitan tantos Daríos; y se asoman por la ventana de sus manos, sus ojos y su corazón.

Diego Flama


lunes, 13 de febrero de 2017

NUNTIUS. Salmo 91.11

NUNTIUS. Salmo 91.11


Darío Mijangos, por primera vez vi algunas de sus obras hace ya casi 6 años, en la Clínica Condesa, estaban suspendidas en el espacio, parecía que volaban apropiándose de las alas de sus ángeles, personajes que persisten en su producción. Me impactaron fuertemente, me identifiqué con ellas de inmediato,  y quise conocerlo, pregunté, quien era y me dijeron que era paciente de la Clínica. Quise hacer contacto con el artista, pero las condiciones no se dieron sino hasta casi cuatro años después, en otra exposición en el Salón de la Plástica Mexicana. Como siempre, se presentó con su desparpajo característico y su sonrisa habitual, la conexión se había dado, como por arte de magia todo surgió así, sin proponérnoslo. Como surgen todas las cosas bellas de la vida.

Tengo que hablar primero, del varón, del hombre, del ser sensible, amoroso, comedido, gentil, inteligente, alegre, a veces intolerante,… con la palabra precisa y la acción siempre dispuestas para brindar ayuda, para hacerte sentir bien cuando las situaciones se ponen ríspidas o para brindarte apoyo cuando te cuesta trabajo descender un peldaño.

Enseguida hablaré del artista, que surge cuando las características que lo avalan como ser humano, le otorgan el soporte para producir, tan prolíficamente, la obra que le da el título de ARTISTA de Tolteca, Darío como ellos, “tiene a dios en su corazón, dialoga con su corazón, todo lo saca de su corazón, obra con deleite, hace las cosas con calma…” Como los tlakuilos de la cultura que nos heredaron nuestros abuelos mexicas, nuestros antepasados, como ellos, sabe manejar la tinta negra y roja, símbolos de la oscuridad y la luz. El negro y el rojo, en nuestra cultura antigua, se relacionaban con el conocimiento, con el  saber que sobrepasa la comprensión ordinaria,. Estos colores, Darío, los usa con esmero para compartirnos mensajes llenos de amor, de dolor, de creencias, de melancolía por los seres que lo han dejado como Libertad, Gilberto, … y la que ahora lo acompaña Uma Patricia y que son como un sello característico, casi, casi su firma en las piezas que pinta. No se puede concebir una pieza suya sin un Xoloitzkuintle.

En sus obras percibo lo que él ha asimilado de las actividades artísticas que lo han conformado: las actitudes llenas de gracia y encanto de los bailarines, las expresiones faciales y corporales de los actores. Todo lo maneja con facilidad en un nuevo cometido, el de las Artes Visuales. Todos los elementos de sus piezas nos hablan de vida: cuerpos, cielos, plantas, nubes, mares, … nos hablan de la búsqueda de las flores y los cantos, símbolos que ayudan al hombre a encontrar su verdad, su raíz sobre la tierra. Estos elementos no tienen que ser hermosos desde un punto de vista occidental, muchas veces serán profundamente trágicos, evocadores de la muerte y del misterio que rodean a la existencia humana, 

Artista sensible e inquieto, siempre ávido por experimentar nuevas posibilidades para enriquecer su producción plástica, lo misma pinta, que esculpe, que graba, que crea libros de artista, cajas objeto, buscando las soluciones adecuadas a las ideas que acuden y bombardean su cerebro, quitándole muchas noches, el sueño.
Esta muestra está integrada por 16 piezas de gran formato, que nos hablan de una gran parte de su vida, vivida con grandes dolores, pérdidas, alegrías y esperanzas y en donde  nos invita a entrar para observar, para establecer puentes de comunicación con su obra, y dialogar con esas emociones y vivencias que lo han robustecido como ser humano y como artista.

Darío me enorgullece ser tu amiga, tu hermana como nos dicen, gracias por haberme permitido el acceso a tu vida, a tu casa a tu familia y a tus amigos. Te quiero y te admiro por todo lo que simbolizas en este espacio vital, en este aquí y ahora: alegría, trabajo, lucha, disciplina y sobre todo amor a la vida y al arte.
Áurea Aguilar.

Agosto de 2016.

martes, 15 de septiembre de 2015

Sueños corazones y alas.

Dejarse llevar por las alas del placer, soñar con el corazón, vivir para pintar.
Darío Mijangos se ha dedicado a perseguir desde hace más de 20 años su sentir y su imaginario cosmos. En sus dibujos, acuarelas, óleos, y esculturas nos hace confidentes y cómplices de lo que lo ha marcado a través de su vida. Es un mensaje visual, erótico, onírico, e incluso desafiante.
Primordialmente son hombres que se muestran en su espléndida desnudez. Y es cada detalle en sus cuerpos: torsos, manos y pies, rostros… un deseo de entender y atrapar la masculinidad. No es una canon particular, clásico, o de moda; sino es el hombre, cualquier hombre, que se muestra como tal.
Sus trazos delimitan los músculos y huesos, cavidades y protuberancias, los sexos, queriendo formular el carácter masculino. Fuerza, determinación, misterio.  Las miradas de estos hombres-machos buscan... la mirada del espectador mostrando su gallardía, aunque en otras veces lo ignoran, perdidos en sus apetitos.
Y es que esos hombres alados no son ángeles, mensajeros de un ser divino; simplemente son hombres con deseos de volar. Esas alas les transportan por los sentimientos que han motivado su creación: la propia historia de Darío, su felicidad y su tristeza; el amor y desamor en su vida; los sueños, pesadillas y los anhelos que quiere lograr.
Darío dedica su tiempo libre a dibujar y es, a la vez, su mayor placer. Descanso, pero también diversión, y más allá: el ejercicio cotidiano que lo encamina a la plenitud artística.
Esta obligación autoimpuesta de dibujar, se siente gozosa y a la vez le abruma por la cantidad enorme de dibujos que quiere realizar. Como ejemplo, son muchos sus esbozos que aguardan como dormidos en sus libretas, esperando hasta el día de manifestase en un lienzo de gran formato: es que el artista prefiere las obras grandes. Es ahí donde se puede expresar con mayor detalle. En cada trazo, acaricia minuciosamente a  ese personaje que le ha esperado tan fiel y paciente.
Además de los hombres que vuelan en la obra de este artista, también vuelan corazones, pensamientos y frases que se enredan en las imágenes etéreas.
Vuelan figuras geométricas, aves, flores, faunos, soles y claro, sus mascotas. Xoloitzcuintles que son los fieles consejeros, sus más íntimos amigos, sus más queridos afectos. Si ellos pudieran hablar nos invitarían a soñar junto con Darío en sus colores y cielos de pasiones. Nos lo dicen con su apacible mirada. Ellos han percibido realmente las aureolas de los personajes de Darío. Ellos han mirado la aureola de Darío y están dispuestos a ver la nuestra.


Diego Flama

martes, 23 de junio de 2015

En los papeles.


“Pintar y dibujar para mí fue como encontrar el ancla
 para hacer cosas, para sentirme pleno y crecer
 y entender el mundo de muchas formas”
Darío Mijangos

Darío Mijangos (Ciudad de México) permanece fiel a su propio encuentro con el arte; su obra descansa sobre un proceso creativo y sensibilizador que vuelca sus ideas en creación. Su interés por la pintura, quizás, responde a una visión que engloba el papel del artista sobre sí mismo, ofreciendo una solución inesperada, mediante sus inquietudes.
La lectura de la obra de Mijangos opera en diversas direcciones; transita de la angustia al éxtasis, del miedo a la sensualidad, o bien, participa de una conjugación de todas sus emociones. Cada pintura, o dibujo, es un fragmento de su historia personal revestida de mitos y simbolismos. Su vida se transforma en un contexto para sus pinturas; declara su rechazo a las imposiciones dogmáticas de la sexualidad, otorgándole así un nuevo significado.
Las reflexiones que reflejan sus creaciones, permiten vislumbrar la sensualidad del hombre, situándolo en escenarios apócrifos con cuerpos provocadores que muestran, en medio de la teatralidad, la fuerza de su abdomen, piernas y caderas. Mijangos presenta un enfoque legítimo de la sexualidad en el arte como una refutación indirecta de la hipocresía social. Revela un erotismo latente entre los pliegues de la sensualidad visual y escapa a la parodia de la representación tradicional de la mexicanidad, construyendo y recreando su propia versión del significado del cuerpo en cada trazo del pincel.

Alejandro Villegas
Comunicólogo


jueves, 12 de marzo de 2015

Presentación del Catálogo "Historias de perro desnudo" Museo Nacional de San Carlos.


Nos dice el famoso Tango que “Es un soplo la vida, que 20 años no es nada”… pero en pesos y centavos, Darío ha fabricado más de 334 óleos, 104 dibujos en grafito, 77 acrílicos, 40 acuarelas, 7 grabados,  5 biombos, 3 retablos, 2 esculturas en bronce; esto sin contar  las numerosas cajas y piezas de arte-objeto, los dibujos preparativos, las ilustraciones en sus diarios, etc…

He sido testigo de mucha de esta creación desde finales  de 1996, escuchando anécdotas, motivos y a veces tropiezos.

Como punto de partida para tomar los pinceles de un modo profesional, tendría que mencionar el paso de Lázaro Reynaldo, pero me parece que el ejemplo más contundente para su trabajo ha sido,  y es, la obra del pintor Roberto Márquez…

Darío ha creado una obra al margen de los dictados de la Academia, de las presiones de la crítica o de las concesiones al mercado del arte… Un trabajo en soledad, alejado también de grupos o tendencias.

Se trata de pintura con un sello muy personal, de gran formato, donde lo minucioso no tiene mucha cabida, pero sí los grandes gestos, la corporeidad de la materia, en óleo o acrílico, las profusas texturas, la experimentación con telas, encajes, hojas de plata y oro. Y, como ingrediente primordial, siempre la pasión a flor de piel.

Espacios interiores, con poca profundidad que  recuerdan telones de fondo para teatro, son el reflejo del pequeño estudio donde Darío trabaja y quizás son la herencia de su paso por los escenarios donde hizo teatro y danza durante su juventud.

Familia, mascotas, amigos, amores y muchos desamores desfilan ante nosotros, junto con seres alados, santos y monjas, pero también una cantidad considerable de autorretratos, envueltos en rojos intensos, profundos azules, marrones, amarillos… Somos testigos de los viajes internos que hace Mijangos para reconocerse, reinventarse, trascender.

Darío, quien atribuye valores y significados distintos a los colores, parece jugar al “paint by numbers”, preguntándonos si tal o cual color corresponde a lo que los demás asignamos a los objetos, confiando muy poco en los nombres que los fabricantes de acrílicos y óleos dan a sus pigmentos… Y esto es lo que me hace pensar que él no es el pintor del color que todos creemos, sino el pintor de la Luz…


Enhorabuena por estos primeros 20 años de arte y pasión. 

Alvaro Zardoni..
Escultor.
Agosto de 2014.

La necesidad intima por entonar emociones. (introducción al catálogo "Historias de perro desnudo")

Génesis 1:26. 2013. Óleo / lienzo. 125 x 90 cm. Colección Israel Mendoza.

“Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra”, y se hizo el hombre, desde la tierra misma, al quinto día, según el Génesis 1:26,

No hay con quién. 2007. Óleo / lienzo. 180 x 120 cm. Colección: Beatriz Vargas.

Darío Mijangos, que desde sus inicios en el teatro, reflejaba la inquietud pura de la sensibilidad misma, esa que se desbordaba con las ejecuciones de una danza tan parecida a la de sus ángeles ansiosos por alzar el vuelo, plasma al hombre como ángeles caídos. La desnudez de sus torsos fornidos y enjaulados en predelas. Muerte y resurrección.

Así, tan sublime como en la mitología griega: cuerpos perfectos rebosando sensualidad en cada espacio que el sol abrazaba. Ahí, donde la protección de Eros y la perniciosa equidad entre las almas corrompidas por el único deseo carnal. Los soldados de Dios luchando contra los demonios de una sociedad alucinante (‘Ángeles caídos’). Donde la lujuria se encontraba en la mirada del espectador y no en las almas de sus amantes. Corazones emergentes de las virtudes carnales demandantes de un amor puro, quizá místico.
No me desampares. 2005. óleo, acrílico y hoja de oro / lienzo. 50 x 180 cm. Colección. Francisco Iglesias y José Monge.

Con el estrecho camino recorrido a consecuencia de las limitantes históricas que la religión permitió, en donde los ángeles no procrean, no deciden, no piensan por sí mismos. Simplemente, no son pecadores. Con esa belleza particular, pero con sus seis alas desdibujadas ante la plástica de los grandes maestros como Francesco Podesti en ‘El juicio entre la virtud y el vicio’, pero que son rescatados en ‘Autorretrato 47’ de Mijangos.  Alas ensangrentadas y rodeadas por coronas de rosas rojas, mismas que fueron violentamente arrancadas de la parte frontal de un hombre redimido. Alejados del tenebrismo propio del barroco y ensimismados por una luz penetrante. Pero con profundas influencias manieristas como la serpentinata en sus dibujos.

Cobijados en los perros mexicas, los xoloitzcuintle. Los ángeles dan cuenta de esa variante necesidad por un equilibrio emocional que la ciencia no puede agendar en la vida de este pintor y que, la hermandad entre estos seres que evocan al Dios mexica de la vida y la muerte, se sublevan ante su propia hegemonía.
Garuda. 2012. Óleo / MDF. 80 x 60 cm. Colección Eduardo Tamayo. San Francisco CA.

Los ángeles que Mijangos representa, no son más que corazones en ausencia, amores retirados  como en ‘Está cerca’. También, representados por seres provenientes de la cultura hindú y que hacen una apología de la leyenda de Ganesha, el Dios de la sabiduría: los elefantes.
Cuando las aves lloran. 1997. Óleo y acrílico / lienzo. 120 x 90 cm. Colección privada.

‘Cuando las aves lloran’, permite una propicia apología de la emblemática pieza de arte ‘Niña con alcatraces’ de Diego Rivera. Y es así, como su pasión se desborda, se regodea con ahínco y, se ensimisma cuando las piezas son desnudas por la mirada del espectador, en una exhibición. Ahí, donde las alteraciones y catarsis surgen de la necesidad de pintar sus propios ángeles y demonios.


Israel Mendoza Torres.
Abril 2014.

Historias de perro desnudo.

Autorretrato 49 y 5. 2014. Óleo / MDF. 80 x 60 cm. 

Él Préstamo del cuerpo
Ágape

La vida de Darío Mijangos (enero 27 de 1965, Ciudad de México) en la escena formal del arte,  inicia cuando a los 29 años, gana uno de los premios del “Primer Encuentro México-Líbano” (1994), en la Galería Alfredo Átala Boulos del Centro Libanes. A partir de entonces, conocemos de su factura pintura introspectiva que ronda la representación autobiográfica. Así como la que queda poblada con perros, ángeles, flores y corazones, acompañados no pocas veces de vanitas y  otros distintos surrealismos. La obra de Darío es reconocida por el oficio depurado y la constante experimentación, expresada principalmente a través del gran formato.

En ocasiones, las escenas de Darío parecieran no lugares, con pocas o nulas referencias que indiquen entradas o salidas; pensamos de inmediato que así son los sueños, incluso, podemos sospechar que hemos estado soñando desde hace mucho tiempo, sólo que nadie cree necesario despertar. Como se dice “ha corrido mucha tinta” analizando la obra de Darío, por lo que, los siguientes renglones se enfocan en aludir nuevas claves para repasar dos décadas de trabajo del pintor que toma a la gorguera y al xoloitzcuintle como elementos iconográficos.
Pasión, virtud y Libertad. 1999. Óleo y acrílico / lienzo. 150 x 240 cm. 
Colección: Fundación de los Trabajadores de Pascual y del Arte A. C. 

En pocos cuadros de Mijangos conviven hombres y mujeres. En la mayoría,  el hombre aparece caracterizado como ángel, como santo, como iluminado. Budismo, cristianismo, angelología, teología. Las monjas lograron escabullirse en estos lienzos y así nos percatamos que hay un gran sentido de la muerte. Las monjas coronadas eran representadas en tanto que el retrato celebraba, algunas veces,  su fallecimiento. En este punto el eros cede terreno ante el tánatos, la iconografía de la muerte aparece celebrándose a sí misma. Los xoloitzcuintles y las calaveras sonrientes, qué mayor reminiscencia a la revisión del mexicano que habla con la muerte, que vive con la huesuda a diario. Así nos lo mostró Eisenstein en ¡Qué viva México!.  La tan temida muerte para Oriente. La Santa que no ha sido reconocida oficialmente pero en México es celebrada desde siempre, lo vemos en la Mictlantecuhtli, en el día de muertos, en la obra de Teresa Margolles, en la Catrina de Posada, en el tzompantli, en la cartonería. Escuchamos a todos ellos diciendo con Darío: “Cuánto me gusta lo negro y más que me asuste el difunto”.
Tzompantli. 2000. Óleo y acrílico / lienzo. 150 x 120 cm. Colección: Javier Salazar.

Darío en México continua una tradición comenzada de forma discreta por artistas como Ángel Zárraga, Abraham Ángel, Juan Soriano y que corre paralelo con propuestas más abiertas como las  de Nahúm Zenil,  Julio Galán, Reynaldo Villegas; si bien sus modelos nos recuerdan al patrón exhibicionista del hombre metrosexual, modelo de belleza masculino retratado por Oliviero Toscani, David LaChapelle, y de manera especial a los modelos de Pierre et Gilles. La peculiaridad en el trabajo de Mijangos es la afirmación catártica de alegría o tristeza, lo mismo del gozo carnal, dolor o placer. Una confesión a nivel extremo.
El taxónomo. 1998. óleo y acrílico / lienzo. 150 x 100 cm. Colección: Francisco Solis.

La primera obra que realizó Darío –según recuerda-, estuvo influida por las cartas de visita. En el siglo XIX a partir de la invención de Eugène Disdéri. Miles de personas empezaron a colonizar el imaginario colectivo a través de tarjetillas en las que se acompañaba la foto con los datos del personaje en cuestión. Una maravilla que quién sabe cómo el niño Darío, adoptó como medio para el diseño  de las historias que se inventaba; el niño aprendió a jugar un personaje a través del recurso representativo. Teatralización que responde al programa de mano diseñado por quien protagoniza, compone y dirige la obra. Todos recreamos diferentes roles en distintos contextos, pero no todos tenemos tal claridad de ideas retocadas a lápiz, asentadas en un paréntesis de papel. La imaginación no se aprende, se mama. La inventiva le viene a Darío como herencia de su familia. La madre se dedica al negocio de la hechura de ropa para bebé, buen negocio en el que participaba la familia entera. Todos en casa tenían una obligación, fulana la comida, sutana deshilar, perengano a la escuela, a la Facultad de Arquitectura. Darío vivió sus primeros años en el barrio que está a un lado de la colonia Morelos -donde ahora está el Congreso de la Unión- y estudió frente del mercado de la Merced. Todo el tiempo se relacionaba con gente dedicada a la vendimia, lo mismo de tela que de fruta. En los mismos lugares donde se besaba Rufino Tamayo con María Izquierdo: En los pasillos donde iban y venían las costureras contratadas por el negocio familiar, que por cierto, ellas se encargaban de la hechura de sirenas, delfines y ballenas de trapo,  que Darío les pedía que le hicieran. Si bien muchas veces el tiempo era inexistente para jugar, el mundo de Darío se construía constante e invariablemente recogiendo retazos de tela, barriendo en el taller, trazando  con su imaginación las hebras que quedaban sueltas para hacer que tomaran forma de dibujo, las telas que coloreaban al cuerpo. 
Pasión II. 2008. Óleo, acrílico y hoja de oro / lienzo. 100 x 100 cm. Alma Álvarez.

El cuerpo

La gran fascinación de Darío, en su obra y en su historia personal,  es el cuerpo desnudo de modelos que dejan expuesto el erotismo, sensualidad derivada en historias cargadas de espiritualidad, inquietudes, amores y desamores… muchos desamores según acota el escultor Álvaro Zardoni, el mejor amigo de Darío. Historias de alguien que vive y transforma su realidad y puede hacerla más agradable en amplio sentido. Darío fue en su juventud bailarín y como todo adolescente dedicado al baile, conoció la disciplina de la constancia. Método, orden, regla mental que en cualquier joven se traducen en un cuerpo magnífico. –Darío sigue yendo diario un par de horas al gimnasio-.
La opción es vivir. 2010. Óleo, acrílico y hoja de plata y oro / lienzo. 150 x 130 cm. 

Sí, para entender la obra de Mijangos hay que entender la carga erótica que se mezcla con un sentimiento extraño para cualquier persona. El reclamo a la vida de que existan los anexos de la enfermedad y la inevitabilidad de la muerte; si bien Darío no conoce los estragos de la guerra, sus batallas han sido desatadas en el propio terreno corporal. El efecto del Efavirenz (antirretroviral) le produce sueños donde se reencuentra con sus padres, con sus amores pasados. Escenas llenas de la única característica que tienen dichos episodios: tener el aguardo de que sean ciertos. Anecdotario barrido por la alarma del reloj despertador y que queda  aletargado mientras llega el primer sorbo de café, primer alimento del día para Darío.

Influencias

Curiosamente la vida de Darío cambia de un día al otro cuando se desempeñaba en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes donde él era el enlace con artistas. Museógrafo, curador, galerista y actor, su vocación en la pintura avanzó por la vía autodidacta. Anticipada por estudios de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, baile clásico y contemporáneo en el “Ballet independiente” y “Espacio del Alba”. Sus escenas contadas a lápiz, acuarela, óleo, tela de encaje, hojas de oro o de plata han sido expuestas internacionalmente en espacios como el Ágora Gallery de Nueva York, la Universidad de la Habana, Cuba o el LGBT Center of San Francisco y las ciudades de Córdoba y Buenos Aires en Argentina.
Autorretrato 46. Óleo, acrílico, hoja de oro y latón / MDF. 120 x 100 cm. 

Cuando le pregunto a Darío, cuáles son las influencias que reconoce en su trabajo, me da una referencia general y una específica: -Escuela Mexicana de Pintura y el trabajo de Roberto Márquez-, de este último, señala -“Supe que le harían una exposición en Monterrey, tomé el autobus y me fui al MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey)”-. Sin instrucción oficial, Mijangos aprendió a través del estudio que deriva de la destreza y de los comentarios. Darío presume que los grandes maestros no dicen -“esto está mal”, si no “si usted hace esto diferente, encontrará mejores resultados”-. Un listado de personajes que han sido contribuyentes para el sello de Darío incluye los nombres de Álvaro Zardoni, Helen Bickham, Oscar Rodríguez, Arturo García Bustos, Guillermo Monroy, Manuel Guillén, Esther Guinzberg; recuerda la generosidad de Raúl Anguiano quien lo recibió en su estudio donde estaba trabajando, también Arturo Estrada, ahí aprendió que lo que tanto buscaba para mejorar su técnica, se logra según los sabios pintores  -“usando un pincel delgadito”-. Autodidacta, le pregunta a Don Mario en  la tienda a la que ha ido toda la vida a comprar materiales, cómo usarlos. Otra gran influencia es el nombre de Juan Soriano de quien Mijangos se reconoce como gran admirador. Si bien Darío niega la influencia de Frida, la verdad es que su obra lo afirma, por ejemplo, en una de sus obras, aparece una telita a manera de filacteria con la leyenda  “Me robó el corazón”, muestra a un perro que trae masticando un corazón, y que recuerda la obra “Las dos Fridas”. En este rubro habría que agregar, que si bien no creció católico, vive fascinado de las escenas dramáticas que viven en el arte barroco, así como de la producción de los mass media: películas, videos y series.
Santa Clara de Assis. 2008. óleo / lienzo. 150 x 120. Colección: Francisco solis y José Monge

La religiosidad

Darío es un pintor con raíces en el protestantismo, aunque colonizado por la influencia que en él ejerce la imaginería católica: monjas coronadas, mujeres místicas, los santos, los ángeles presentados de maneras y con formatos diversos. -Que Dios perdone al pintor que ha hecho las imágenes de Cristo tan llenas de horas de gimnasio, la mojigata enjuga sus ganas en medio de la idolatría-. Por imitamonos (decía su madre), Darío entraba al templo de La Santísima (en la esquina de Moneda y Academia, al lado de lo que hoy es el Museo José Luis Cuevas, antes bodega de retacería donde compraba telas su mamá), los Cristos le provocaban/provocan una pulsión erótica. A quién se le ocurrió pensar que estos Cristos no pueden despertar pasiones, en aquel entonces, cuando púber pensó: -“me van a castigar por lo que estoy pensando”-.
 El cristo. 2006. Óleo, acrílico, hoja de oro y encaje / lienzo. 180 x 100 cm. Colección José Monge.

El cristo del pilar. 2004. Óleo y encaje / madera. 80 x 60 cm. Colección: Laura Mendoza.

La posmodernidad no cesa de decir que todo es válido y sin embargo, llegamos a suponer que en tanto hay ángeles caídos, también hay santos caídos, los que sucumbieron a la tentación quizás para no alejarse totalmente de los hombres. Llama la atención, sin embargo, que nunca está Dios en las representaciones "Darianas". El artista nos enseña  a San Antonio, a la Virgen del Carmen, a un perro nimbado, y a las calaveritas cuyas superficies porosas deben estar sirviendo como filtro del agua del subsuelo de la ciudad de México, pero ni Dios ni el diablo aparecen, sólo el bien y el mal aludido aunque  sin sus principales protagonistas.
San José. 2005. Óleo y hoja de oro / MDF. 120 x 90 cm. Colección privada

Perros

Darío entiende que uno nace, vive y muere solo. La soledad como enfermedad contemporánea, fantasma que este artista exorciza a través de la pintura. Su compañía invariable aparece homenajeada en las cenefas prehispánicas del techo donde vive. Animal que ha sido su acompañante, su continuo y permanente confidente. ¿Cuántos perros ha tenido Darío? Libertad  madre, Libertad, Nahui, Gilberto, Fosco y Quetoli han sido sus fieles seguidores, sin embargo, hoy esa historia puede titularse de dos formas alternativas: Uma y Darío, Darío y Uma. –“Uma ha sido la más afectiva”-. En estos cuadros, hay perros sentados con las orejas gachas y alas rosas, surrealismo a la mexicana, es decir, surrealismo prehispánico colonizado, alas, accesorio de la fantasía. Es poco factible imaginar la obra de Darío sin sus perros, porque ellos forman parte de su historia vivencial. El perro para Darío es la mascota ideal por una razón sencilla, la naturaleza del perro y la del pintor son concurrentes, hay una codependencia en el carácter del perro que Darío no niega, al contrario, reconoce. Un perro acoge como adjetivo guardián, nobleza, vigilancia, una orientación hacia el perro consentido del zodíaco Chino ajena al perro castigado del Islam. Dual naturaleza que recibe el perro, noble/innoble, fiel/traicionero, calmo/fiero.  En la obra de Darío siempre el perro será acompañante, no del cotidiano como en las escenas de Rodolfo Morales, sino de un paréntesis ideal, por decirlo así, del alma idealizada. El perro ha sido el mejor amigo de Darío. En la cosmovisión de Mijangos, existe un cielo en el que viven sus grandes amores. Mientras que la tierra queda habitada por los amantes, el cielo está siendo cuidado por los perros cuando dejan de acompañar a Darío. Los xoloitzcuintles vinculan de nueva cuenta a Darío con Frida; Mijangos y Kahlo en sus autorretratos presentan a los habitantes de sus respectivos mundos, ambos viven retratando a los personajes con quienes más conviven, sus animales, sus dolores, sus recurrencias, sus affaires. Curiosamente para ambos artistas es innegable que su obra se llena antes o después de ellos mismos. Una soledad que se neutraliza dibujando al gemelo exacto, al narciso, a la copia, al que mejor se conoce. La cuchara que sabe los ingredientes que le echaron al mole. Nada de secretos, nada de pretensiones, salvo equiparar espejo y lienzo. De por sí Darío no hace sino lo que quiere hacer, libre pincel que se despedaza asiduamente  en el lienzo o por el papel. Se recapitula dominio y proyección, buena partitura que no tiene reflejo en la idealizada proporción del resultado pictórico de Mijangos, herencia lírica sujeta a la formación autodidacta, naíf, homoerótico, retratista expresionista, las palabras se rinden a la multivariabilidad que alcanza la imagen. La facilidad que tiene Darío es la de compenetrarse con sus obras tomando como puente a la imaginación, a la sinceridad, a la sagacidad intencionada.
A la sombra de tus alas. 2009. Óleo y acríllico / MDF. 80 x 120 cm.

Las escenas de Darío se auto contextualizan, no requieren muchos otros elementos, ninguna ventana que defina perspectivas, quizás ni siquiera sombras adecuadamente marcadas, sus personajes naif registran la identidad plástica reflejando el mundo que comprende lo popular. Un perro xoloitzcuintle se desprende del cielo para acompañar en el inframundo al hombre precolombino. Orejas caídas mientras las alas empiezan a batir el aire. Un perro de la guarda, mi dulce compañía. Un cielo al que acuden los perros. Elefantes rosas con alas, perros con las alas de elefantes rosas. Qué tanto puede acercarse un perro al sol sin calcinarse. Un perro con alas husmea el aire, así como los perritos flacos husmean las trazas que dejan los que visitan las playas vírgenes. Un perro que va al cielo, hace una segunda afirmación, la del noble animal cuyo camino concluye en el infierno o peor aún, en el limbo.
Resulta un momento de intriga sutil pero persistente sospechar que la mezcla entre perro y ángel sea una transmutación de lo mismo que se conoce en ciertas escenas triviales. Quizás esta pequeña mascota en su mirada muda confirma que hace mucho que Darío duerme, para soñar envuelto en la tibieza de un cuerpo, que no coincidió en sentidos paralelos, sueño o hibridación con alas, quizás la mayoría opte por la forma de una mariposa, una libélula o una mantarraya, un dragón o un gato con derecho a siete réplicas.


El mundo de Darío
Eros
Entrar a la casa de Darío, es entrar a un alhajero. Es un departamento que se encuentra en la zona de Ermita y Churubusco, cohabitado por un gran librero encajonado por pinturas, cuadros que bailan entre sí, jugando a pasar el tiempo como quien apuesta  con cartas. Es la misma ritualidad que he visto tantas veces: el artista platica de sus obras mientras revuelve encargos con obras expuestas, con otras que están en tal o cual catálogo. El despliegue es un soliloquio, un auto recordatorio, una lista de ideas que se volvieron una descendencia a imagen y semejanza del artista. Las obras, serán de Darío, aunque se trata de obras que esperan por un dueño. ¿Quién colgaría en la sala una obra de temática francamente erotizada?, ¿Quién recibiría a sus visitas, a los hijos pequeños de sus hermanos, de los vecinos, de la futura familia? Cada uno formado en las buenas costumbres mexicanas, en el pudor de una sociedad conservadora, de una tierra coloreada con el doble sentido y la religiosidad. La respuesta es de aquellos que han avanzado en ese momento transitorio de la posmodernidad. No cualquier persona tiene un “Darío Mijangos”, como no cualquiera tuvo en su momento un “Modigliani”, un “Van Gogh”, o una pieza de cualquier vanguardista, sólo que en este caso, más que retratar un cuerpo ansiado, se trata de un cuerpo probado, la sal de la piel embebida, la saliva en ida y vuelta. Más que deseo, orgasmo coronado. El cazador mostrando la pieza, naturaleza muerta seducida. Quién puede recordar el sabor del amor, sólo el que ya lo ha probado. Por esto, es posible sospechar que nuevamente,  como en el caso de tantos artistas, el éxito de Darío crecerá importado. Hagan sus apuestas por el mejor escenario: San Francisco, California; Colonia, Alemania o el Barrio de la Chueca en España. Cuerpos hermosos y la sensibilidad, son el mercado ideal para la pintura de Darío.

La temática canina es indiscutiblemente pintada con mayor sutilidad, la línea es suave, la expresión es una parábola visual, mientras que los desnudos, se cargan no pocas veces de ironías, de cierta ironía amatoria. Si es que existe la posibilidad de resumir la diferencia entre una y otra temática. El perro es el amor del bueno, el amor sincero, la cercanía a la amor divino. El perro es el ágape, el hombre el eros.
Autorretrato 44. 2009. Óleo y acrílico / lienzo. 100 x 100 cm. Colección Silvia Morón. Córdoba, Argentina.

Si Darío vive en las categorías distintas del amor. Su casa está decorada con el sentido del Storgé. Fotografías que nos muestran a sus padres cuando vivían, imágenes que obtuvo a través de una herencia concedida por él mismo. Aquí aparece la foto del casamiento de sus padres, aquí la foto de cuando tenía tres años. Aquí la foto con sus hermanos, las fotos aparecen enmarcadas, es lo primero que aparece encima de una mesa muy vieja de su familia, que ha tenido la función de ser un restirador, de ser la mesita de centro, de ser.
Autocensura. 2008. Óleo y acrílico / lienzo . 100 x 80 cm. 

 Un departamento en un primer piso, al que se accede a través de escaleras estrechísimas. Te recibe un cuadro de formato medio, pintado por Darío -esto lo he visto en diferentes lugares. Por ejemplo, en la Planta Baja de donde vive  siempre pregunto;  ¿y no se los llevan?,  es más fácil que se lleven la bicicleta-. Un cuadro de un  hombre totalmente desnudo que está en lo que serían las áreas comunes. De la obra cuelga un trapito para sosiego de la moral comunitaria, si alguien se espanta, acomode el trapito; si no, déjelo colgando.
Lucas 1:79. 2011. Óleo y acrílico / MDF. 120 x 100 cm. Colección José Luis Amezola. 

Ángeles

Más que ángeles sexuados, son hombres con alas. Darío no pinta ángeles, siempre son hombres que pinta desligando al personaje de sus elementos icónico. Vemos ángeles que no lo son, el sentido iconográfico se configura de forma personal, en realidad, como la metáfora traducida del hombre ideal que viene o va de la esfera celeste. No existe el espacio que deja fuera al efebo, lo que sí es, ése púber que se antoja del ser perfecto. El desnudo en el arte, es el pretexto único que tiene la vista para no reconocerse agraviada. El cuerpo hermoso del Cristo fascinador vive en el cuerpo de los ángeles desnudos, nada mejor que poner el ejemplo paralelo de la Santa Teresa en éxtasis, como humano ninguna posibilidad de placer me es ajena. Los ángeles de Darío son el pretexto mejor que tuvo como para regocijarnos ante el hombre de cuerpo perfecto, una forma de  llegar a la libido a través de los anclajes culturales, nada nuevo si tomamos como referencia la figura de San Sebastián, llamado a la necesidad de sentirse protegido, de ser amparado, de ser amado, expresión entre tantas de la necesidad de volver a la infancia, al cuerpo intrauterino.
Hermano mio. 2011. Óleo, acrílico y encaje. 80 x 80 cm.

Darío debió haber sido bien amado de niño, me supongo que esa es una primera conclusión hasta este momento, que habla de la idealización del padre, así como de los hombres que han estado en su corazón, por quienes han sido sus amantes, los más especiales, cuántos orgasmos precedieron un retrato. Lo sabemos porque Darío pinta desnudos a sus amantes, un desnudo total refiere una constancia, cuando en el ambiente  lo más común es besar sin sentir, eyacular sin opción a frecuentar, besando al olvido. Darío se jacta de sentir el cuerpo gozoso en carne propia, nuevamente una sensación mística. Se recibe la carne divina en la boca, se recibe el espíritu cuando se consagra a través del rito del encuentro. Llamémoslo placer sin culpa, como el que hostiga el cuerpo a través del silicio, como el que acepta estar en la zona de encuentro divino. Nada mejor que entender que son muchas las formas que tienen los artistas de codificar sus secretos

Desnudas
Doña Carmen y su costura. 2001. Óleo, acrílico y encaje / lienzo. 150 x 100 cm. Colección: Leticia Araizaga.

La mujer más importante en la vida de Darío, es su mamá a quien él recuerda como una mujer muy fuerte. Las fotos de la boda de sus padres y otros retratos de familia, las tiene por una gran necesidad de revivir un tiempo que ya pasó y de recordar a su madre a la niña obligada a crecer en un ambiente católico. Cuando hace retratos es esa necesidad de atrapar un momento por eso cada año se hace un retrato. Por eso se toma muchas fotos. Otra mujer muy importante para Darío es la escultora cubana Rita Longa Aróstegui, con quien convivió muy de cerca,  cuando vivió en La Habana entre 1997-1998.

Poco comentado de Darío, son sus mujeres, y su formato en dípticos y trípticos. Descubrimos a un Darío que más que sugerirnos el erotismo, al parecer nos confirma que el actor trabaja con el cuerpo. Las mujeres de Darío aparecen ataviadas con largos, demasiado largos vestidos, como si fueran mujeres de confesiones religiosas conservadoras. Darío deja a la mujer desnuda para acercarse a la mujer enclaustrada, para algunos, quizás la de los más fuertes  deseos –carnales, ideológicos, contestatarios-

-“Cuando estuve en La Habana, no llevaba mucho material. Aprendí a hacer yo mismo, las cosas que en México compraba hechas. No sabía, como preparar las telas. Estuve en La Habana vieja, días enteros buscando  sábanas de algodón para imprimarla. Eso me hizo ver otra perspectiva,  que no necesitaba un lienzo para pintar. Regresé a México. No tenía donde vivir, me costó mucho trabajo volverme a instalar. Tenía tablas y repisas de mi departamento anterior. No tenía mucho dinero. Comencé a pintar en esas tablas, en papel bond. Si no hay material, buscar la forma de hacerlo. Nunca encontré allá lienzos y la gente trabajaba en lo que pudieran encontrar. Por eso tengo las puertas de un ropero pintado. Eso es algo que yo admiré de la gente, que con tan poco pudiera producir obra. Y que sí hubiera un sentido de hacer las cosas, con un compromiso muy de adentro… Había un chavito;  Alain, que dibujada en lo que encontraba. Cuando me regresé a México le regalé mi caja de óleos. Por eso volví sin nada, porque se los regalé a él. Todo eso  me hizo  pensar; que no hay pretexto para no pintar”-.

No sale mucho, ni tiene un grupo de amigos. Prefiere ir  a una exposición, un día que no haya tanta gente. -“Salgo mucho solo, y cuando salgo con alguien, es con un amigo pero no más. Alvaro es un amigo es muy cercano. Si él se ve con más gente, me bloqueo”-.  
Autorretrato 45, seguro, con ellas. . 2010. Óleo y vidrio / madera. 35 x 20 cm. Colección: Dino Da silva

Vive de una forma aislada como onírica, como buscando un sitio en su mundo. Siempre así fue; fantasioso. “Dariolandia”, el lugar ideal, de la vida tranquila, donde se puede encontrar con la energía. -“Escribo mucho lo que pienso. En Dariolandia no pasa nada. Afuera puede haber un incendio y yo, no darme cuenta”-. Con Uma jugando a su lado, su seguridad es total. Las redes sociales son una ventana para convivir pero en realidad Darío es un retrato de sí mismo, del niño que desde antes de percatarse, ya estaba solo.
El uso del color en la obra de Darío dice mucho más de lo que suponemos, por un sencillo motivo: Darío no ve los colores, por lo menos no a la manera en que la mayoría lo hace.  

Toño Cedeño
Doctor en Historia del Arte

 México D.F. Marzo de 2014.